Técnicas de sellado en construcción: aplicaciones y errores comunes
El sellado es fundamental en la construcción, ya que asegura la integridad de las estructuras frente a factores como la humedad, movimientos térmicos y vibraciones.
Dependiendo de la naturaleza del proyecto y los materiales utilizados, existen diversas técnicas y materiales de sellado, cada uno con características específicas que permiten adaptarse a las condiciones y necesidades de la obra.
Desde las juntas de expansión hasta las membranas líquidas, cada opción ofrece ventajas particulares para evitar filtraciones, fisuras o daños a largo plazo. Sin embargo, una correcta aplicación y selección de los materiales es esencial para garantizar su efectividad y longevidad. En este artículo, exploramos las principales técnicas de sellado, sus aplicaciones y los errores más comunes que deben evitarse para lograr un trabajo de calidad.
SELLADO CON JUNTAS DE EXPANSIÓN
Las juntas de expansión permiten que las estructuras absorban movimientos debido a cambios térmicos, asentamientos o vibraciones. Estas juntas se emplean principalmente en superficies de concreto, pavimentos, paredes y puentes, donde los materiales tienden a expandirse o contraerse debido a las variaciones de temperatura o la carga.
Las juntas de expansión están hechas de materiales flexibles y duraderos como elastómeros, caucho, polietileno o incluso materiales compuestos, lo que les permite adaptarse a los movimientos sin comprometer la integridad de la estructura. Su función principal es prevenir fisuras y grietas que podrían comprometer la estabilidad de la obra.
Errores comunes:
- Instalar las juntas desalineadas con las superficies a sellar.
- Usar un material inapropiado que no resista el tipo de movimiento esperado.
- No limpiar adecuadamente las superficies antes de la instalación.
- Instalar las juntas demasiado ajustadas, limitando su capacidad de expansión y contracción.
Una mala preparación de la superficie, una aplicación inadecuada del material o un tiempo de secado insuficiente pueden provocar filtraciones, desprendimientos y fallos prematuros en el sellado.
SELLADO CON SILICONA
El sellado con silicona es una de las soluciones más versátiles y eficaces en la construcción, utilizada en una variedad de aplicaciones que van desde el sellado de ventanas y puertas hasta conexiones de fontanería y acabados de baño.
La silicona es especialmente popular por su capacidad para adherirse a superficies no porosas como vidrio, metal y cerámica, y por su alta resistencia al agua.
Además de su capacidad para sellar eficientemente, la silicona mantiene su flexibilidad a lo largo del tiempo, permitiendo adaptarse a los movimientos estructurales sin perder efectividad.
Errores comunes:
- No limpiar bien la superficie antes de aplicar la silicona.
- Aplicar una capa demasiado delgada, dejando vulnerabilidades en el sellado.
- No respetar el tiempo de curado antes de exponer la silicona a humedad o presión.
- No elegir la silicona adecuada para la aplicación (ej. resistencia a moho o rayos UV).
SELLADO CON ESPUMA DE POLIURETANO
El sellado con espuma de poliuretano es una técnica ampliamente utilizada en la construcción para rellenar huecos y grietas en paredes, techos, ventanas y puertas. Este material se aplica en forma de aerosol y se expande al contacto con el aire, llenando de manera eficiente los espacios vacíos y creando una barrera hermética contra filtraciones de aire y agua.
La espuma de poliuretano ofrece propiedades adicionales como aislamiento térmico y acústico
Es una opción ideal para mejorar la eficiencia energética de los edificios y reducir el ruido entre habitaciones o desde el exterior.
Errores comunes:
- No preparar bien la superficie antes de la aplicación.
- Aplicar demasiada espuma, provocando una expansión descontrolada.
- No recortar la espuma adecuadamente tras el curado.
- Aplicar en condiciones de temperatura y humedad inadecuadas.
La correcta capacitación de los técnicos en técnicas de sellado es fundamental para garantizar la calidad de las construcciones.
SELLADO CON LÁMINAS IMPERMEABILIZANTES
Las láminas impermeabilizantes protegen techos y terrazas contra la humedad. Están fabricadas con materiales como PVC, TPO o EPDM, que ofrecen alta resistencia y durabilidad.
Errores comunes:
- No preparar adecuadamente la superficie antes de la instalación.
- No realizar correctamente las uniones entre láminas, generando filtraciones.
- Exponer el material prematuramente a condiciones climáticas extremas.
- Elegir el material incorrecto para las condiciones del sitio.
SELLADO CON MEMBRANAS LÍQUIDAS
El sellado con membranas líquidas es una técnica de impermeabilización que implica la aplicación de un producto líquido que, una vez seco, forma una capa impermeable y flexible. Estas membranas se utilizan en diversas aplicaciones, como en terrazas, sótanos, y áreas con alta humedad, para prevenir filtraciones de agua y proteger las estructuras.
Son especialmente efectivas en superficies irregulares o de difícil acceso, ya que se aplican fácilmente con brochas, rodillos o pulverizadores. Los materiales más comunes para estas membranas líquidas incluyen resinas de poliuretano, acrílicas o bituminosas, que proporcionan una excelente barrera contra la penetración de agua y pueden adaptarse a movimientos estructurales sin perder eficacia.
Errores comunes:
- No limpiar bien la superficie antes de la aplicación.
- Aplicar una capa demasiado delgada, comprometiendo la impermeabilización.
- No respetar los tiempos de secado entre capas.
OTROS SISTEMAS
Morteros Impermeabilizantes: Se utilizan para proteger estructuras de concreto y mampostería contra filtraciones de agua. Pueden ser rígidos, que se integran a la estructura, o flexibles, que resisten movimientos sin agrietarse. Errores comunes incluyen una mala preparación de la superficie, dosificación incorrecta, aplicación deficiente y tiempos de curado inadecuados.
Selladores de Poliéster: Ideales para uniones de materiales sometidos a grandes movimientos, ofrecen alta resistencia mecánica y química. Errores frecuentes incluyen una preparación inadecuada de la superficie, mala proporción en la mezcla, aplicación incorrecta del material y exposición prematura a condiciones adversas antes del curado completo.
Productos de Bitumen: Se emplean en techos, túneles y estructuras subterráneas por su alta impermeabilidad y flexibilidad. Errores habituales incluyen una mala preparación de la superficie, uniones deficientes en membranas preformadas, tiempos de secado incorrectos en aplicaciones líquidas y espesores inadecuados del material.
USO DEL MATERIAL ADECUADO
El sellado es una parte esencial de cualquier construcción, pero su eficacia depende de una aplicación correcta y el uso del material adecuado.
Evitar errores comunes puede marcar la diferencia entre una estructura resistente y una propensa a problemas a corto plazo.
Con el conocimiento técnico adecuado y una ejecución cuidadosa, es posible garantizar construcciones más seguras, duraderas y eficientes.