La tecnología de los cementos disolventes
Todos hemos experimentado en algún trayecto de nuestras vidas problemas de plomería, desde algo tan simple como la obstrucción del inodoro, hasta algo más complejo como una inundación o daños a nuestra edificación por una deficiente instalación.
Un problema común como una fuga de agua en nuestras instalaciones, pueden generar humedad en ciertas superficies que con el tiempo se convertirá en un severo daño al revestimiento de pisos y/o muros. En ese momento, es de suma importancia contar con los servicios de un plomero para estos casos, pero, siendo sinceros, no siempre es fácil distinguir entre un plomero experimentado y confiable; de otro que realmente un aprendiz en el campo; o incluso de un plomero con muchos años de experiencia en el oficio, pero sin la información o técnica correcta y actualizada.
Siendo sinceros, no siempre es fácil distinguir entre un plomero experimentado y confiable; de otro que realmente es apenas un aprendiz; o tal vez de un plomero con muchos años de ejercer el oficio, pero sin la información o técnica correcta.
Algunos problemas y errores que pudiera generar un técnico que ejerce la plomería inadecuadamente, pueden ser como: fugas en la instalación, instalaciones desniveladas y torcidas, errónea selección de materiales, tuberías que no coinciden, el desconocimiento de la normatividad en instalaciones, o la selección errónea de selladores, adhesivos y cementos disolventes, esto sólo por mencionar algunas de las situaciones más generales.
Retos de la plomería en la actualidad
Un plomero en proceso de aprendizaje es aquella persona que muestra interés por el oficio y posee algunos conocimiento técnicos del campo, sin embargo, no ha podido practicar lo suficiente; por ello, un aprendiz mantendrá conocimientos básicos sobre la plomería con pocas horas de experiencia en la aplicación de dichos aprendizajes. No es recomendable que aquellos técnicos aprendices realicen trabajos de plomería por su cuenta sin la supervisión de un maestro plomero.
A diferencia de los plomeros que ejercen este oficio por muchos años, pero que no se mantienen lo suficientemente actualizados, suelen conservar ideas y procedimientos que no necesariamente son los más recomendados en el campo.
Es importante que los plomeros, a pesar de los años de experiencia, aprendan constantemente una una variedad de habilidades y conocimientos que van innovando en los últimos años, que es fundamental para mantenerse actualizados, comprender el funcionamiento de los sistemas desde una perspectiva integral y técnicamente sólida, y no sólo pasar ‘por encimita’. Por esta razón lo ideal es estudiar y tomar cursos de capacitación y entrenamiento para que se mantengan al día con las nuevas tecnologías en sistemas hidráulicos y sanitarios.
Como saben para Revista Todo Ferretería la plomería es un noble oficio que ofrece muchas oportunidades de desarrollo para quien la ejerce, por lo que vale mucho la pena abrirse a nuevas ideas y aprender nuevos conceptos y técnicas. En este artículo, abordaremos el importante tema de los cementos disolventes que se utilizan para unir PVC y CPVC principalmente, así como otro tipo de tuberías plásticas. En los últimos días, conversamos a través de reuniones de trabajo con plomeros de México, con el objetivo de conocer sus necesidades y sugerencias, donde algunos técnicos mantienen amplias dudas sobre el uso de este importante producto químico, que son los cementos disolventes.
Opiniones de técnicos en el campo
En esta interesante charla con los plomeros coincidieron con el tema de que el modelo ideal de formación para el profesional en plomería, debe combinar la suficiente preparación teórica con mucha práctica profesional, pues un aprendizaje sin el otro puede generar un problema serio para el técnico. A pesar de la que en el mercado abunda una gama de cementos de mayor calidad y prestigio, se siguen detectando muchas dudas respecto a la disponibilidad en ferreterías y a la diferencia entre un cemento disolvente y un pegamento común.
El modelo ideal de formación para el técnico en plomería es combinar suficiente preparación teórica, con mucha práctica profesional.
La sugerencia por parte de los técnicos a los fabricantes de cementos disolventes, es la capacitación de sus vendedores, y a su vez con las ferreterías que atienden, de tal forma que el vendedor del mostrador sea un excelente consejero técnico para el plomero, pues en algunas ocasiones el vendedor de mostrador no cuenta con el suficiente conocimiento del producto.
De acuerdo con sus opiniones, ellos consideran que las capacitaciones que ofrecen las marcas en México deberían ser más objetivas, ya que a menudo enfatizan más la necesidad de posicionar sus productos, descalificando incluso a sus competidores. También, reconocen la importancia de capacitarse mejor y certificarse para ejercer mejor su oficio; no obstante, ven un panorama complejo en México, sobre todo en los hábitos de regatear por los honorarios de su trabajo y una competencia no siempre leal.
Situaciones o errores en plomería
En conjunto con los técnicos expertos, descubrimos que uno de los errores más frecuentes en el campo es el uso de cementos disolventes para la unión de tuberías, que suele darse a conocer por el desconocimiento de la aplicación del cemento en las superficies a unir o la aplicación en una sola de las piezas. Otros problemas que abundan son el utilizar un cemento disolvente que se ha secado parcial o completamente antes del montaje de la junta; utilizar un cemento parcialmente “fibroso” lo que lo hace incapaz de ejercer la disolución de las paredes del tubo o la conexión.
Es importante mencionar que estas situaciones no solamente persisten por la falta de conocimiento del producto, también pueden generarse por los fallos en la unión vienen por una inadecuada limpieza y preparación de la superficie; por condiciones climáticas adversas, ya que el exceso de humedad, calor o frío tienen un gran impacto en la creación de juntas adecuadas, así como una de las causas más comunes en la unión deficiente de tuberías que tiene que ver con la inadecuada selección del cemento disolvente.
En la plomería moderna, los plásticos continuan avanzando, motivo por el cual es fundamental comprender su tipología y en función de ello, seleccionar los cementos disolventes más adecuados. Hay tres tuberías de plástico que se unen con un cemento disolvente, las de ABS, PVC y C-PVC.
¿Pegar o soldar?
La función de los cementos disolventes actúa como un proceso de soldadura que busca la fusión de dos componentes y no, como un simple pegamento o adhesivo. Por otro lado, el pegamento es un adhesivo, también un producto químico, que mantiene unidas dos superficies, gracias a una sustancia intermedia que es el adhesivo. Podemos destacar que con un pegamento la unión es temporal, ya que cierta cantidad de fuerza puede hacer que el vínculo se rompa separando lo que se ha unido.
Por su parte, el cemento disolvente es una soldadura química que busca la fusión en una sola pieza de dos sustratos; en el caso de la plomería, la fusión de las paredes de dos tuberías o la fusión de una tubería con las paredes de sus respectivas conexiones. Técnicamente el fenómeno se le conoce como coalescencia, que se define como la posibilidad de que dos o más materiales se unan en un único cuerpo. El término es comúnmente utilizado para explicar los fenómenos de soldadura, en particular de metales, pero también sucede con los polímeros, es decir, los plásticos.
Los fallos más frecuentes que se presentan en el uso de cementos disolventes para la unión de tuberías, se dan por una insuficiente aplicación del cemento en las superficies a unir, o la aplicación en una sola de las piezas
Para los cementos disolventes, es importante complementar la unión con el uso de solventes selectivos que empiezan por reblandecer la pared de la tubería, para en seguida, al generar una unión química unificada a través de la coalescencia de materiales. Un ejemplo de este proceso con cementos disolventes aplicado en CPVC, lo explica Corzan en su página web:
Corzan (C): “El cemento disolvente de CPVC está compuesto por resina de CPVC, estabilizadores y rellenos disueltos en un cóctel de solventes. Una vez aplicados a la superficie del material de CPVC, los solventes ablandan y disuelven la capa superior del material de CPVC, esencialmente desenredando la cadena de polímero. Luego, cuando dos piezas de CPVC se presionan juntas y el solvente se evapora, las moléculas liberadas de una pieza se unen con las moléculas libres de la segunda pieza. Finalmente, la resina de CPVC en el cemento disolvente llena cualquier espacio que exista entre las dos piezas, creando una pieza continua de CPVC.”
Con esta forma se explica como se genera el proceso en que dos dominios (componentes) con fase de composición esencialmente idéntica, cuando entran en contacto para formar un dominio de fase mayor; por lo que, la coalescencia, como ya se mencionó, es la posibilidad de dos o más materiales de unirse en un único cuerpo, es decir, quedan fusionados.
¿Cómo seleccionar el cemento adecuado?
Primero, tenemos que señalar que no es posible rehacer una unión soldada con cemento disolvente, por lo que debe hacerse bien desde la primera vez. El tipo de aplicación determinará el cemento disolvente más adecuado que se deba utilizar, considerando qué tipo de termoplástico y en qué condiciones se utilizará: con presión o sin presión. También debemos considerar las condiciones climáticas, los tamaños de tuberías y conexiones; así como la fecha de vencimiento estampada en la lata.
En la superficie de PVC, la imprimación forma un anclaje que elimina el brillo y suaviza para una unión efectiva del cemento disolvente. Es importante recordar que solo debemos usar el cemento disolvente y el imprimador aplicable al material de la tubería que está uniendo. En condiciones climatológicas frías, los cementos disolventes penetran y ablandan las superficies de PVC mucho más lentamente. Por lo tanto, es recomendable suavizar previamente las superficies de unión con una imprimación más limpia, debido a que la evaporación de los disolventes suele ser más lenta, ocupando un tiempo de curado más prolongado.
En el caso de los cementos disolventes, la unión contempla el uso de solventes selectivos que empiezan por reblandecer la pared de la tubería, para en seguida generar una unión química unificada a través de la coalescencia de materiales.
Debemos utilizar una junta de ajuste de interferencia de alta resistencia en tuberías y accesorios de presión, ya que estos elementos al no contar con la presión ejercida requieren menos fuerza de unión con una junta de interferencia o una junta de ajuste de holgura con un espacio pequeño. El cemento disolvente tiene una viscosidad que se puede clasificar en tres categorías: cuerpo regular; cuerpo medio y cuerpo pesado. La categoría de cemento más adecuada para un sistema de tuberías se determina por el diámetro de la tubería de CPVC.
Si eres plomero o estás interesado en conocer más información sobre estos temas, en Revista Todo Ferretería te invitamos a participar en nuestra sesiones de trabajo, clínicas y entrevistas en el Canal TFtv; también puedes participar en los cursos de capacitación y entrenamiento de las marcas líderes en productos de plomerías de México. Gracias por su preferencia.