Electrodos, calor y precisión
Publicado en:
Notas |
20 octubre, 2021
El electrodo es una varilla metálica que conduce o recibe electricidad en un circuito. Tanto en la soldadura como en la metalurgia se usa para provocar grandes temperaturas, y así manipular el metal de manera sencilla y precisa.
El término electrodo lo acuñaron los científicos británicos William Whewell y Michael Faraday; sin embargo, fue el sueco Oscar Kjelberg quien, en 1904, inventó el electrodo revestido y lo empleó por primera vez en la soldadura de metal por arco. Éste consiste en pasar electricidad a través del electrodo; al contacto con el metal, se producirá una gran cantidad de calor, que derretirá el extremo del electrodo y producirá un baño de fusión en el material base, volviéndolo maleable.
- Partes. Los electrodos se componen de: alma o varilla y revestimiento. El primero es un alambre desoxidado de escasos milímetros de diámetro; el segundo se obtiene de la combinación de diversos materiales, que se adaptan al modo de empleo.
- Cátodo y ánodo. Así se denomina a las polaridades de los electrodos. El cátodo es la negativa, y el ánodo, la positiva. El uso de cada una depende del tipo de arco en el que se realizará el procedimiento.
- Colores. A menudo, la diversidad de colores determina aspectos como los materiales, las funciones, la resistencia y algunas otras especificaciones de cada tipo de electrodo.
Existe una numeración en cada electrodo que nos indica, de manera innegable, sus características básicas: el sistema de numeración de la American Welding Society (AWS), que presenta un formato como éste: E-XX-Y-Z.
- La letra “E” señala que es un electrodo para soldadura por arco.
- La cifra “X” indica la resistencia a la tensión del electrodo; se mide en libras por pulgada cuadrada.
- El número “Y” representa las posiciones en las que puede utilizarse (horizontal, vertical, techo, etc.).
- En tanto que la cifra “Z” expone el tipo de revestimiento y la polaridad en la que la soldadura tendrá mayor eficiencia.