Áreas de Mayor Interés para la Capacitación
La Encuesta Nacional de Plomería 2024 revela cuáles son las áreas de mayor interés para la capacitación entre los propios plomeros.
Esta información es clave para marcas, distribuidores y centros de formación que buscan brindar un verdadero valor agregado a los profesionales del sector.
Encabezando la lista de temas más solicitados para capacitación se encuentran los calentadores, con un 23.98% de preferencia.
Este dato refleja una clara necesidad por parte de los plomeros de mantenerse actualizados en tecnologías de calefacción de agua, incluyendo calentadores de paso, de depósito, solares y eléctricos. La creciente preocupación por la eficiencia energética, la seguridad en las instalaciones y la correcta elección de equipos para distintos entornos (hogares, comercios, industrias) ha hecho que esta categoría gane gran relevancia en el perfil de formación del plomero moderno.
En segundo lugar se encuentran los nuevos materiales y tecnologías, con un 14.58% de interés. Este resultado revela que muchos plomeros están conscientes de los avances que continuamente llegan al mercado, como tuberías de PEX, conexiones sin rosca, válvulas inteligentes, sensores de fugas, y herramientas de diagnóstico digital. Estar al día con estas innovaciones no solo les permite mejorar la calidad y la rapidez de su trabajo, sino también ofrecer soluciones más competitivas y modernas a sus clientes.
Estos resultados son especialmente valiosos para quienes desarrollan contenido educativo, imparten talleres, y diseñan productos o campañas dirigidas a profesionales de la plomería.
Responder a estos intereses no solo posiciona a una marca como referente técnico en el sector, sino que también genera lealtad, reconocimiento y confianza.
Ofrecer capacitaciones prácticas, certificaciones, webinars o incluso contenido digital útil puede marcar la diferencia.
La profesionalización de la plomería comienza con la educación, y se consolida con información precisa. La ENP 2024 es una herramienta fundamental para entender al profesional actual y para construir un futuro donde la capacitación no sea un extra, sino parte esencial del crecimiento del gremio.