Nuestra economía en el año 2021
Entrevista al Dr. Marcelo Delajara
El año 2020 modificó el escenario económico: mercados contraídos, desempleo e ingresos disminuidos. La economía se debate entre los excesos de lo global y los riesgos / oportunidades de lo regional en un panorama que merece ser analizado. Por eso, platicamos con Marcelo Delajara, Doctor en Economía, especialista en mercados laborales y profesor del CIDE.
Iniciamos por preguntarle a nuestro especialista si, con todos estos cambios, nuestro concepto de la economía global deberían cambiar. “Todo lo contrario. Aunque hay que admitir que la pandemia fue brutal para las economías por el cierre y el confinamiento, algo que sucedió en todo el mundo. En el caso de México, muy integrado a las cadenas de valor de los países más desarrollados, participó de lleno en los procesos productivos. La pandemia puso en evidencia que las economías tienen ya una integración enorme, no sólo en los flujos comerciales, sino también en los flujos de personas. No creo que por la pandemia vayamos a retroceder. La economía mundial es una realidad”.
Para el Doctor Delajara, incluso el Brexit —que muchos vieron como señal de un mundo que se desglobaliza— es un signo de adaptación. “El Brexit no sólo se explica por la parte económica, sino por la parte de los derechos laborales. Los británicos, por una pequeña mayoría, decidieron que temas como la migración o la educación no deberían quedar en manos de la Unión Europea. Lo hicieron a sabiendas de que el costo económico sería enorme. Los conservadores allá intentan mantener sus políticas internas y conservar abierto el comercio, pero al resto de los europeos no les gustó. La tensión que genera tomar tus propias decisiones como país y mantenerte en el ámbito mundial es muy alta hoy en día”.