Fabricación de la llave Stillson

Publicado en: | 22 noviembre, 2021

Su mandíbula graduable y la fuerza que la caracteriza, permiten trabajos de ajuste para tornillos, tuercas, tubos, cañerías, etc. Su fabricación tiene que ver con cómo se logra que sea una herramienta poderosa y versátil.

unnamed

Durante el proceso de manufactura de la llave Stillson, la primera parte que se fabrica es el mango, para el que se requiere generar hierro fundido. Este surge de fundir hierro puro y acero de reciclaje en un horno eléctrico que calienta el metal a 1500ºC durante unos 45 minutos. Una vez fundido se traslada a un horno de reposo donde se mantiene el metal fundido al rojo vivo antes de verterlo. De manera paralela se preparan unos moldes colocando una plantilla de poliuretano, con la forma del mango, dentro de una cama de arena. El mecanismo es sencillo y funciona igual que las manos en la arena de playa. Una máquina presiona el molde plástico y deja la forma deseada que luego será rellenada con hierro fundido. Una vez llenos los moldes de arena, pasan por una enfriadora antes de ser quebrados para encontrar los mangos firmes. Ya afuera pasan por una máquina vibratoria que les quita la arena adherida y los prepara para pasar al área de pintura.

llave-acodada-90-2

La técnica usada para pintar los mangos de metal de la llave Stillson es por electrostática. 

Este proceso utiliza una mezcla de polvo seco, compuesto de pigmentos de color y resinas protectoras para cubrir la superficie en lugar de la pintura. Este polvo es cargado eléctricamente en una pistola y luego aplicado en la superficie limpia, que tiene salida a tierra. El pigmento cargado y las partículas de resina se atraen fuertemente con la superficie de pintado, digamos que funcionan como un imán. Aunque la carga estática alcanza para sostener los pigmentos y las partículas de resina temporalmente en su lugar, no es una solución permanente. Las partículas se fijan con la superficie en un horno de curado que derrite la cobertura y crea ese acabado ultrasuave que tanto nos impacta en las herramientas.

Esta técnica de pintado tiene variantes dependiendo el uso que se le dará al objeto de metal, hay varias fórmulas tiene variantes dependiendo del uso que se le dará al objeto de metal, hay varias fórmulas para la mezcla del pigmento y la resina. Por ejemplo, para uso al aire libre, la mezcla lleva resina de poliéster y poliuretano, que ofrece una buena resistencia a los cambios de clima, mientras que para uso interior se utilizará resina epoxi que resista la corrosión.

El proceso de pintura le suma puntos a esta industria en materia ecológica pues evita el uso de solventes dañinos utilizados comúnmente en la industria de la pintura tradicional. Además el acabado de la pintura es superior en materia estética, pues a diferencia de las pinturas líquidas, no hay marcas de pincel, burbujas, o imperfecciones.

2

Te invitamos a disfrutar de más artículos en la revista Todo Ferretería.

suscripcion-banner-01-2

Temas relacionados: